Introducción a la materia
Justicia Digital, se ofrece dentro del Departamento de Ciencias Sociales del Ciclo Profesional Orientado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
La materia propone un recorrido crítico por los fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos que emergen en el ecosistema digital contemporáneo. No se limita a enseñar el uso de tecnologías, sino que busca comprender su origen, evolución e impacto en la ciudadanía y las instituciones. Los ejes temáticos se articulan en torno a debates conceptuales, estudios de caso y la lectura de autores clave.
El objetivo del equipo docente es proporcionar a lxs alumnxs herramientas críticas que les permitan entender la historia tecnológica, reconocer su rol social y jurídico, y evaluar sus potenciales riesgos.
Nuestro objetivo es formar profesionales que tengan una mirada jurídica capaz de responder a los desafíos que plantea el entorno digital contemporáneo y contribuir a construir un marco jurídico más sólido y equitativo.
Autores relevantes
1. Byung‑Chul Han
Byung‑Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) es filósofo y ensayista, actualmente profesor en la Universidad de las Artes de Berlín. Escribiendo en alemán, se le considera una figura destacada del pensamiento contemporáneo por su crítica a la sociedad del rendimiento, la autoexplotación y la hipertransparencia.
Entre sus obras más conocidas están La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, Psicopolítica e Infocracia, donde reflexiona sobre los peligros contemporáneos del capitalismo tecnocrático y la pérdida de espacios de subjetivación.
2. Evgeny Morozov
Evgeny Morozov (nacido en 1984 en Soligorsk, actual Bielorrusia) es escritor, investigador y analista de las implicaciones políticas y sociales de la tecnología. Tras cursar estudios en la American University in Bulgaria y en Harvard (donde obtuvo su doctorado en historia de la ciencia en 2018), ha ocupado cargos académicos y conducido proyectos como The Syllabus, una plataforma que recopila y analiza contenidos digitales relevantes mediante aprendizaje automático.
Es autor de obras influyentes como The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom, To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism y Freedom as a Service: The New Digital Feudalism and the Future of the City, donde critica el “solutionismo tecnológico” y plantea la necesidad de considerar cuestiones políticas, económicas, culturales e históricas al evaluar el rol de la tecnología.
3. Shoshana Zuboff
Shoshana Zuboff (nacida el 18 de noviembre de 1951) es socióloga, psicóloga social y profesora emérita de la Harvard Business School. Sus trabajos analizan la revolución digital, el capitalismo contemporáneo y la emergencia de la individualidad psicológica. Es reconocida por haber acuñado conceptos clave como ‘capitalismo de vigilancia’, ‘poder instrumental’ y ‘Big Other’, que reflejan cómo la subjetividad humana se convierte en dato comportamental manipulado por corporaciones tecnológicas.
Su libro más influyente, The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power, examina cómo la tecnología moderna transforma la privacidad, la autonomía y el poder económico.
4. Catherine (“Cathy”) Helen O’Neil
Catherine (‘Cathy’) Helen O’Neil (EE. UU., 1972) es matemática, científica de datos y autora. Obtuvo un doctorado en Matemáticas en Harvard en 1999, realizó un posdoctorado en el MIT y fue docente en Barnard College, donde investigó sobre geometría algebraica aritmética.
Es coautora de Doing Data Science (2013) y autora del best-seller Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy (2016), traducido al español como Armas de destrucción matemática (2018). Este libro analiza cómo ciertos algoritmos opacos, no regulados y masivos actúan reforzando desigualdades sociales, impactando especialmente en educación, seguridad, crédito y empleos.
O’Neil fundó ORCAA (O’Neil Risk Consulting & Algorithmic Auditing), una empresa dedicada a auditar algoritmos, y colabora como columnista en medios internacionales.
Temas y conceptos relevantes
-
Masa, multitud y enjambre. Conceptualización de las formas de organización social en la era digital: de la multitud clásica al enjambre hiperconectado (Byung-Chul Han, En el enjambre). Fenómenos de respeto, espectáculo y “shit storm” como expresiones de indignación colectiva. Olas de indignación digital y su incidencia en el debate público.
-
Sujeto y subjetividad. Construcción de la subjetividad en el contexto digital. Transformaciones en las estructuras sociales. Objetividad y sesgo en entornos mediados por datos. Panóptico y vigilancia (Michel Foucault, Byung-Chul Han), y el paso a las sociedades de control (Gilles Deleuze).
-
Privacidad y protección de datos personales. Historia y evolución de la noción de privacidad. Legislación y estándares internacionales. Prácticas de experimentación masiva con datos (Shoshana Zuboff).
-
Vigilancia recíproca y control social. Del higienismo histórico a la vigilancia distribuida en redes. Tecnosolucionismo e internet-centrismo (Evgeny Morozov, La locura del solucionismo tecnológico). Evaluación crítica de la utilidad frente al riesgo. Esencia y construcción política de “Internet”. Modelos de regulación y gobernanza de internet.
-
Datos abiertos, gobierno abierto y rebote de datos. Beneficios, riesgos y tensiones. Objetividad y neutralidad de los algoritmos (Cathy O’Neil). Principios críticos de internet y su proyección normativa.
-
Innovación política y tecnología. Propuestas para la transformación política en entornos digitales: política sin partidos, partidos sin líderes (Byung-Chul Han, Morozov).
-
Dinero y criptomonedas. Historia del dinero: bien de cambio y unidad de cuenta. Contexto de surgimiento del Bitcoin. Concepto, funcionamiento y naturaleza jurídica: ¿derecho real o personal?
-
Algoritmos, machine learning y justicia. Introducción a machine learning y criterios de fairness. Análisis de casos de daño, opacidad, escala, incentivos y retroalimentación (Cathy O’Neil, Armas de destrucción matemática). Modelos de auditoría algorítmica y evaluación de riesgos.